ANEURISMAS - SU DIAGNÓSTICO
La detección de aneurismas como parte de un chequeo médico anual de rutina no es estándar para toda la población, sino que se recomienda principalmente para grupos de alto riesgo o cuando existen síntomas.
El enfoque de su médico se centrará en evaluar sus factores de riesgo y, si es necesario, solicitar pruebas de imagen específicas.
1. Evaluación en el Chequeo Anual
Durante su chequeo, el médico realizará:
Historial Médico Detallado: Le preguntará sobre:
Antecedentes familiares: Si algún familiar de primer grado (padres, hermanos, hijos) ha tenido un aneurisma (cerebral o aórtico).
Factores de riesgo: Fumar (el más importante), hipertensión arterial (presión alta), colesterol alto, y otras afecciones como la enfermedad renal poliquística o trastornos hereditarios del tejido conectivo (como el síndrome de Marfan o Ehlers-Danlos).
Examen Físico:
Control de la Presión Arterial: La hipertensión es un factor de riesgo clave.
Aneurisma Aórtico Abdominal (AAA): En algunos casos, el médico puede palpar el abdomen para detectar un posible latido pulsátil, lo que podría indicar un AAA, aunque la ecografía es el método de diagnóstico más común.
2. Pruebas de Detección (Cribado) Recomendadas
El cribado (screening) se realiza solo en poblaciones específicas y asintomáticas.
Para Aneurisma de la Aorta Abdominal (AAA):
El tipo de aneurisma con el protocolo de detección más claro es el aneurisma de la aorta abdominal.
Ecografía Abdominal: Es la prueba de cribado más común, no invasiva y de alta calidad para diagnosticar y monitorear los AAA.
Recomendaciones Comunes de Detección (varían según las guías, pero en general incluyen):
Hombres de 65 a 75 años que hayan fumado alguna vez en su vida.
Hombres de 65 años o más con antecedentes familiares de AAA.
Algunos médicos también consideran a las mujeres de 65 años o más que hayan fumado o tengan antecedentes familiares de AAA.
Para Aneurisma Cerebral:
El cribado de aneurismas cerebrales no se recomienda para la población general. Solo se sugiere en casos de alto riesgo y debe ser discutido con un especialista (neurocirujano o neurólogo).
Grupos de alto riesgo para cribado cerebral:
Personas con dos o más familiares de primer grado afectados por aneurismas cerebrales.
Personas con ciertas enfermedades hereditarias (como la enfermedad renal poliquística autosómica dominante o el síndrome de Ehlers-Danlos).
Pruebas de imagen utilizadas (si se indica cribado):
Angiografía por Resonancia Magnética (ARM o MRA).
Angiografía por Tomografía Computarizada (Angio-TC o CTA).
3. Pruebas de Imagen para Diagnóstico
Si el médico sospecha un aneurisma o si tiene síntomas, puede ordenar pruebas de imagen más detalladas, que incluyen:
En resumen, hable con su médico sobre sus antecedentes familiares y sus factores de riesgo. Si usted pertenece a un grupo de alto riesgo (especialmente si es hombre, fumador o exfumador de 65 a 75 años), su médico podría recomendarle una ecografía abdominal como parte de su atención preventiva.
Es fundamental saber que la mayoría de los aneurismas son asintomáticos hasta que crecen lo suficiente o, de forma crítica, hasta que se rompen. La sospecha de un aneurisma depende en gran medida de su ubicación y de si está roto o sin romper.
Aquí están los síntomas clave que pueden hacer sospechar la presencia de un aneurisma:
1. Síntomas de la Ruptura de un Aneurisma (Emergencia Médica)
La ruptura de un aneurisma, tanto cerebral como aórtico, es una emergencia médica grave y los síntomas aparecen de forma repentina. Debe buscar atención de emergencia inmediata (llamar al 911 o al número de emergencia local) si presenta cualquiera de estos síntomas.
2. Síntomas de un Aneurisma Sin Ruptura (que está creciendo o presionando)
Los aneurismas que aún no se han roto, pero que han crecido lo suficiente como para presionar los nervios o tejidos circundantes, pueden causar síntomas.
A. Aneurisma Cerebral (que presiona los nervios craneales):
Los síntomas están relacionados con la función neurológica y la vista:
Dolor en la parte superior o detrás de un ojo.
Visión borrosa o doble.
Pupila dilatada en un solo lado.
Párpado caído (ptosis).
Debilidad, entumecimiento o dificultad para hablar (similar a un accidente cerebrovascular menor).
Dolor de cabeza crónico (menos común).
B. Aneurisma de la Aorta Abdominal (AAA):
El AAA es el tipo de aneurisma más común y con frecuencia se detecta por casualidad, pero puede presentar:
Sensación pulsátil o palpitante cerca del ombligo.
Dolor constante y profundo en el abdomen o en los costados.
Dolor de espalda (región lumbar).
En casos de expansión rápida o fuga, el dolor abdominal o de espalda puede ser intenso.
C. Aneurisma de la Aorta Torácica:
Si el aneurisma está en el pecho, los síntomas suelen ser inespecíficos e imitar otras afecciones:
Dolor de pecho o espalda.
Ronquera (por presión sobre el nervio laríngeo recurrente).
Tos o falta de aire.
Dificultad o dolor al tragar.
3. Factores de Riesgo Clave
Si un paciente tiene factores de riesgo, el médico puede sospechar de un aneurisma incluso sin síntomas claros. Los factores de riesgo más importantes incluyen:
Tabaquismo (el factor de riesgo más significativo).
Hipertensión arterial (presión alta) no controlada.
Antecedentes familiares de aneurismas (especialmente en familiares de primer grado).
Edad avanzada (mayor riesgo después de los 60 años).
Aterosclerosis y colesterol alto.
Ciertas enfermedades hereditarias del tejido conectivo (ej. Síndrome de Marfan).