CONTROL Y FIJACION DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS EN ESPAÑA

 La normativa vigente para el control y fijación de precios de medicamentos en España se basa en un conjunto de leyes y decretos reales que establecen los diferentes mecanismos para determinar el precio de los medicamentos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y en el mercado privado. Entre las normas más importantes se encuentran:

Ley General de Medicamentos y Productos Sanitarios (LGUR): Establece el marco general para la regulación de los medicamentos en España, incluyendo la fijación de precios.

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-8343


Real Decreto 177/2014: Regula el sistema de precios de referencia y de agrupaciones homogéneas de medicamentos en el SNS. Este decreto establece el método para calcular el precio de referencia de un medicamento, que es el precio máximo al que puede ser financiado por el SNS. También establece un sistema de agrupaciones homogéneas de medicamentos, que son grupos de medicamentos con características similares en cuanto a su principio activo, forma farmacéutica y vía de administración. El precio máximo de un medicamento dentro de una agrupación homogénea no puede ser superior al precio de referencia del medicamento del grupo con el precio más bajo.

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2014-3189


Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo, de 17 de diciembre de 1990: Establece los márgenes de beneficio para los mayoristas y las farmacias en la venta de medicamentos. Estos márgenes se aplican al precio industrial de referencia para obtener el Precio de Venta al Público (PVP).

Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos (CIPM): Es el órgano encargado de fijar el precio de los medicamentos financiados por el SNS. La CIPM está formada por representantes de diferentes ministerios, incluyendo el Ministerio de Sanidad, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Economía.

Precios Libres: Algunos medicamentos no están financiados por el SNS y tienen un precio libre. En estos casos, el precio del medicamento es fijado por el laboratorio farmacéutico que lo comercializa.

Es importante tener en cuenta que la normativa sobre precios de medicamentos es compleja y está sujeta a cambios frecuentes. Para obtener la información más actualizada, se recomienda consultar las páginas web del Ministerio de Sanidad y de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Aquí hay algunos recursos adicionales que pueden ser útiles:


Precios y Márgenes de Medicamentos

 

  • Real Decreto 271/1990 Archivo pdf.  Se abrirá en una ventana nueva. , de 23 de febrero (BOE nº 53, de 2 de marzo), sobre reorganización de la intervención de precios de las especialidades farmacéuticas de uso humano.



  • Real Decreto 165/1997 Archivo pdf.  Se abrirá en una ventana nueva. , de 7 de febrero (B.O.E. de 8 de febrero de 1997), por el que se establecen los márgenes correspondientes a la dispensación al público de especialidades farmacéuticas de uso humano.



  • Real Decreto 164/1997 Archivo pdf.  Se abrirá en una ventana nueva. , de 7 de febrero (B.O.E. de 8 de febrero de 1997), por el que se establecen los márgenes correspondientes a los almacenes mayoristas por la distribución de especialidades farmacéuticas de uso humano.

     



  • Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo, de 17 de diciembre de 1990 (B.O.E. de 18 de diciembre de 1990), por la que se establecen determinados parámetros para la aplicación del Real Decreto 271/1990, de 23 de febrero.

     

  • https://www.sanidad.gob.es/profesionales/farmacia/legislacion/precios/ord1990_12_17.htm

  • Circular 4/1991, de instrucciones para la aplicación del Real Decreto 271/1990.

     



  • Orden de 9 de marzo de 1999, por la que revisan los precios de las especialidades farmacéuticas no financiadas.

     

La Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo, de 17 de diciembre de 1990 establece los márgenes máximos de beneficio que pueden obtener los mayoristas y las farmacias en la venta de medicamentos en España. Estos márgenes se aplican al precio industrial de referencia (PIR) del medicamento, que es el precio fijado por el laboratorio farmacéutico que lo fabrica, para obtener el Precio de Venta al Público (PVP).

¿Qué son los márgenes de beneficio?

Los márgenes de beneficio son la diferencia entre el precio al que compra un producto (en este caso, el PIR) y el precio al que lo vende (en este caso, el PVP). Los márgenes de beneficio sirven para cubrir los costes del mayorista o de la farmacia, como el alquiler del local, los salarios de los empleados, los gastos de transporte, etc., y para obtener un beneficio.

¿Cómo se calculan los márgenes de beneficio?

Los márgenes de beneficio se expresan en porcentajes sobre el PIR. La Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo establece diferentes márgenes máximos para mayoristas y farmacias, en función del tipo de medicamento. Por ejemplo, los márgenes máximos para medicamentos genéricos suelen ser más bajos que los márgenes máximos para medicamentos de marca.

¿Cuál es el objetivo de la Orden?

El objetivo de la Orden es garantizar que los precios de los medicamentos sean justos y razonables para los consumidores. Al establecer márgenes máximos de beneficio, la Orden evita que los mayoristas y las farmacias puedan obtener beneficios excesivos a costa de los consumidores.

¿Cómo afecta la Orden al precio final de los medicamentos?

Los márgenes de beneficio son solo uno de los factores que determinan el precio final de un medicamento. Otros factores importantes incluyen el precio industrial de referencia (PIR), el IVA y otros impuestos, y los costes de distribución.

¿Hay alguna excepción a la Orden?

Sí, hay algunas excepciones a la Orden. Por ejemplo, la Orden no se aplica a los medicamentos que se venden en hospitales públicos o a los medicamentos que se dispensan en centros penitenciarios.


https://www.sanidad.gob.es/profesionales/farmacia/legislacion/precios/ord1990_12_17.htm



  • Real Decreto-Ley 6/1999 Archivo pdf.  Se abrirá en una ventana nueva. , de 16 de abril, de Medidas Urgentes de Liberalización e Incremento de la Competencia

     



  • Real Decreto 1035/99 Archivo pdf.  Se abrirá en una ventana nueva. , de 18 de junio (B.O.E. 154 de 29 de junio de 1999) por el que se regula el sistema de precios de referencia en la financiación de medicamentos con cargo a fondos de la Seguridad Social o a fondos estatales afectos a la Sanidad

     



  • Real Decreto Ley 12/1999 Archivo pdf.  Se abrirá en una ventana nueva. , de 31 de julio, de medidas urgentes para la contencion del gasto en el sistema nacional de salud.

     



  • Real Decreto Ley 5/2000 Archivo pdf.  Se abrirá en una ventana nueva. , de 23 de junio, de Medidas Urgentes de Contención del Gasto Farmacéutico Público de Racionalización del Uso de los Medicamentos.

     



  • Orden de 13 de julio de 2000 Archivo pdf.  Se abrirá en una ventana nueva. , por la que se determinan los conjuntos homogéneos de presentaciones de especialidades farmacéuticas y se aprueban los precios de referencia.



 


https://www.sanidad.gob.es/profesionales/farmacia/legislacion/precios/home.htm


Entradas populares de este blog

FERIA DEL COLECCIONISMO - CLUB FILATÈLICO GUAYAQUIL

CUIDADO CON TUS OJOS AL USAR LÁMPARAS ULTRAVIOLETAS

EZETIMIBE / SIMVASTATINA 10mg / 40 mg COMPARACIÓN PRECIOS Y EFICACIA ENTRE MARCA Y GENERICO